Descripción del Proyecto
Este proyecto de investigación etnográfica investiga intermediación – el mecanismo social de mediación entre grupos o niveles diferentes de la sociedad – en gobernanza urbana participativa y sus implicaciones para la situación ciudadano-estatal, la representación política, y la manera de tomar decisiones. Lo hace en un momento en que los intermediarios – identificados como ciudadanos que “hablan oficialmente” y “actúan en nombre de” sus conciudadanos frente al Estado – se han convertido en una presencia persistente en la gobernanza democrática urbana en todo el mundo. A través de su representación política, los intermediarios influyen las relaciones entre el estado y los ciudadanos y los procesos de tomar decisiones relacionado con la asignación de recursos como vivienda, infraestructura, seguridad, asistencia social y atención médica. Porque intermediación siempre consiste en acciones y transacciones formales/oficiales y informales/personales, este estudio investiga cómo intermediarios entrelazan prácticas, discursos y redes dentro y fuera de los canales e instituciones oficialmente sancionados.
Las preguntas centrales son: ¿Cuál es el papel de la intermediación en la gobernanza urbana participativa, tanto en su dimensión formal como informal? Y ¿Cuál es su impacto en la participación de los ciudadanos, en la representación política, y en la forma de tomar decisiones sobre la distribución de recursos?
Esta investigación se centra en programas participativos que buscan atender las necesidades de barrios desfavorecidos, que son los sitios más comunes para estos programas. Estos barrios son particularmente relevantes porque sus residentes con bajos ingresos experimentan directamente los cambios en la gobernabilidad y sus flujos de recursos, directos o vía intermediarios.
Este proyecto compara intermediación en cuatro ciudades diferentes, dos en el ‘Norte Global’ y dos en el ‘Sur Global’. Estas ciudades son Rotterdam (Países Bajos), Manchester (Reino Unido), Medellín (Colombia) y Recife (Brasil). El objetivo es desarrollar una nueva teoría para comprender el papel y impacto de intermediación en gobernanza urbana participativa.
En estas ciudades hay ciudadanos particulares que actúan como intermediares; Algunos desarrollan sus propias iniciativas, mientras que otros son invitados por las autoridades para actuar como representantes de otros ciudadanos. Los estudios sobre el impacto de intermediarios en la democracia están divididos: algunos consideran que intermediarios impiden la democracia mientras que otros los ven como facilitadores. El primer punto de vista sostiene que la intermediación eleva los intereses personales sobre el interés común; El segundo afirma que intermediación lubrica la burocracia o resuelve los déficits democráticos, ya que tienen conocimiento de las necesidades de la población. En este debate académico se encuentran dos literaturas distintas: la primera sobre la desregulación neoliberal y la auto-responsabilidad de los ciudadanos, basada principalmente en la investigación en el ‘Norte Global’, y la segunda sobre la modernización, la inclusión social y la transparencia gubernamental, en el ‘Sur Global’. En la práctica, sin embargo, las actividades de intermediarios y los programas participativos en los que trabajan contienen siempre elementos de ambos marcos, dando lugar a contradicciones analíticas y ambigüedades.
Combinando estas divergentes escuelas de pensamiento, este proyecto se acerca intermediares como “ensambladores”, agentes conectivos que activamente reúnen a diferentes actores, instituciones y recursos gubernamentales y ciudadanos, y que combinan política formal y informal. De este modo, este enfoque combina teorías recientes que consideran la gobernanza urbana como una amalgama de diferentes actores, instituciones y recursos, con una orientación de actor antropológico.